
Así es el primer enchufe fotovoltaico que podés tener en casa: 60w de energía gratis en tus ventanas
5 noviembre, 2024
Las baterías de litio: su alto desarrollo tecnológico y costos cada vez más bajos
8 abril, 2025
PANELES SOLARES Y SU FUNCIONAMIENTO
Los paneles solares han revolucionado la forma en que aprovechamos la energía del sol, ofreciendo una alternativa limpia y sostenible a las fuentes tradicionales. A lo largo de la historia, el desarrollo de la energía solar fotovoltaica se remonta al siglo XIX, cuando en 1839 el físico francés Alexandre Edmond Becquerel descubrió el efecto fotovoltaico. Sin embargo, no fue sino hasta 1954 que los Laboratorios Bell en Estados Unidos desarrollaron la primera célula solar de silicio con una eficiencia del 6%. Desde entonces, la tecnología ha avanzado significativamente, logrando eficiencias más altas y reducciones en los costos de producción, lo que ha facilitado su adopción a nivel mundial.
Un panel solar está compuesto por varias células fotovoltaicas conectadas entre sí, encapsuladas entre capas protectoras y enmarcadas para su instalación. Sus principales componentes incluyen células fotovoltaicas, generalmente de silicio monocristalino o policristalino, encargadas de convertir la luz solar en electricidad; un encapsulante que protege las células de la humedad y contaminantes; un vidrio frontal que permite el paso de la luz y brinda protección mecánica; una lámina posterior que proporciona aislamiento y soporte estructural; y un marco de aluminio que facilita su instalación.
El funcionamiento de los paneles solares se basa en el efecto fotovoltaico, un fenómeno donde las celdas convierten la luz solar en electricidad. Cuando los fotones de la luz solar inciden sobre una celda de silicio, transfieren su energía a los electrones del material, generando una corriente eléctrica. Esta corriente continua se recoge y puede ser utilizada directamente o convertida en corriente alterna mediante un inversor para su uso en aplicaciones domésticas o industriales.
Al evaluar paneles solares, es esencial considerar sus especificaciones técnicas, como la potencia máxima (Pmax), que indica la capacidad de generación del panel bajo condiciones estándar; la eficiencia, que representa el porcentaje de la energía solar convertida en electricidad; la tensión de circuito abierto (Voc), que es el voltaje máximo sin carga conectada; la corriente de cortocircuito (Isc), que mide la corriente máxima cuando el circuito está en cortocircuito; y el coeficiente de temperatura, que señala cómo varía el rendimiento del panel con los cambios de temperatura.
Un ejemplo destacado de panel solar de alta calidad es el Canadian Solar TOPHiKu6, un modelo con una potencia máxima de 610W y una eficiencia de hasta un 22.6%. Además, está diseñado para soportar condiciones ambientales adversas, con una estructura de vidrio dual que minimiza microfisuras y mejora la resistencia mecánica. Su coeficiente de temperatura de -0.29%/°C indica una menor pérdida de eficiencia en altas temperaturas, lo que lo convierte en una excelente opción para proyectos que buscan maximizar la producción energética y optimizar el espacio disponible.
En resumen, los paneles solares representan una solución eficiente y sostenible para la generación de electricidad. Comprender su evolución, composición y principios de funcionamiento es esencial para aprovechar al máximo sus beneficios. Modelos de alta calidad, como el Canadian Solar de 610W, ejemplifican los avances tecnológicos que permiten una mayor eficiencia y durabilidad en las instalaciones fotovoltaicas modernas.
Nota: Si desea conocer sobre un tema particular háganoslo saber.
Recuerde señor instalador que en DistriSolar queremos ser su aliado permanente, cuente con nosotros a la hora de proyectar y dimensionar sus proyectos.
Equipo Comercial
DistriSolar Ecuador
Mayor información:
WhatsApp: +593 96 264 34 24
E-mail: logistica@distrisolarecuador.com www.distrisolarecuador.com
Showroom: Parque Empresarial Colón Edificio Empresarial 4 – Local #3
Guayaquil, Ecuador